La práctica del deporte por parte de la mujer no fue un camino de rosas, más bien todo lo contrario. El machismo, la violencia de género actual, el desprecio a lo femenino, el insulto a la mujer que enseñaba la pantorrilla han formado parte del bagaje de una parte de la sociedad española y, por desgracia, sigue habiendo sujetos que creen en esta supremacía masculina.

El libro cuya tapa mostramos tiene como objetivo recuperar del olvido a decenas y decenas de mujeres vascas y valencianas que jugaron con la raqueta en frontones y canchas. Su lectura me ha hecho descubrir un mundo próximo pero lejano. Las fotos muestran la vitalidad de estas mujeres, para muchas de ellas fue una manera de ganarse la vida.

También el libro nos ilustra sobre las vicisitudes que tuvieron que pasar acabada la guerra civil, las miradas de los poderosos de la época franquista, los propietarios de las instalaciones, las apuestas, la vida cotidiana de estas mujeres que vieron en la raqueta una manera de realizarse y de ayudar a sus familias. Cuando la situación se puso difícil recorrieron medio mundo y dejaron su huella en Cuba, Brasil y Méjico donde se reencontraron con amigos de la diáspora.

Los poderosos también fijaron su atención en ellas. Unos para indicarles primero la longitud de la falda, y otros para sacar provecho de ellas y no tenerlas aseguradas. Los golpes que recibieron no solo procedieron de la fuerza de las pelotas que rebotaban contra las paredes, sino también de los sanguijuelas de esos años.

Luego se conquistó la democracia y ellas cayeron en el olvido, precisamente en unos territorios donde habían nacido sus aficiones.

Os dejo un resumen del libro. Y una imagen de Emili, la RAQUETISTA .

Recientemente el día 12 de diciembre en la Jornada Exili i Esport que organizó la Generalitat Valenciana y la Universitat de València se presentó una ponencia a cargo de Helena Paricio De Castro dedicada a Raquetistes: filles d’exiliats bascs a Valencia. El libro ya se puede adquirir on-line en la web de la editorial Sans Soleil y en breve está previsto su presentación en València. Sin duda, una lectura muy recomendable para estas Navidades.

https://www.sanssoleil.es/tienda/raquetistas-olatz-gonzalez-abrisketa

Las mujeres jugaron profesionalmente a pelota al menos desde 1917 hasta
1980. ¿Qué ocurrió para que no sepamos nada de ellas?
Olatz González Abrisketa

*RAQUETISTAS Gloria, represión y olvido de las pelotaris profesionales*

Las mujeres jugaron profesionalmente a pelota al menos desde 1917 hasta
1980. Durante varias décadas, su éxito superó en frontones, salarios y
público al de sus homólogos masculinos. Entonces, ¿qué ocurrió para que 
no sepamos nada de ellas?

Este libro revela que la historia de la pelota vasca está construida en
base a una omisión: la de las raquetistas, una modalidad que se extendió
por todas las ciudades del estado y se jugó también en Cuba, Brasil y
México. A lo largo de seis décadas consecutivas, más de un millar de
mujeres de diversa procedencia, mayoritariamente vascas, vivieron de la
pelota y obtuvieron fama y reconocimiento de ella. Sin embargo, los
proyectos nacionales en juego las borraron de las canchas y del recuerdo.
Mediante una revisión exhaustiva de documentos de la época y algunos
testimonios, *Raquetistas* reconstruye un panorama deportivo muy distinto
al que acostumbramos, mostrando que el deporte no siempre fue un coto
masculino.

Este volumen ha contado con la colaboración de la Conselleria d’Educació,
Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana e incluye un epílogo sobre
las “Raquetistas en València”, realizado por Helena Paricio y Víctor
Agulló, investigadores de la Universitat de València (UVEG).

Emili